
A 42 km de Burgos, Mahamud se encuentra cerca de Revenga, Presencio, Ciadoncha, Santa María del Campo y Villahoz. Su patrón es el Arcángel San Miguel. El pueblo luce el color de su tierra, con casas de ladrillo y adobe y piedra caliza solo en su monumental iglesia. Entre campos de cereal, huertas y viñas, se divisan las sierras de la Demanda y las Mamblas. Con 151 habitantes (2008), Mahamud se asienta en un llano de clima saludable a 829 metros de altitud.

La villa fue declarada Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico el 2 de noviembre de 1983. Conserva numerosos ejemplos de arquitectura popular castellana, con casas de piedra en la base y pisos de ladrillo o adobe, a veces con entramados de madera. Entre corrales, huertos y paneras aún se aprecia la vida tradicional. Destacan sus bodegas, cientos de ellas en un cerro, pequeñas y familiares, algunas aún con lagares y prensas en uso.

Los orígenes de Pampliega se remontan al siglo II a. C., cuando figuraba en las tablas de Ptolomeo como Ambisna, un importante cruce de caminos. Más tarde fue conocida como Pamplica. En el año 642, el noble godo Chindasvinto fue proclamado rey aquí. También tuvieron vínculo con la villa los reyes visigodos Ervigio y Wamba, este último retirado y fallecido en el desaparecido monasterio de San Vicente.

En la antigüedad, Los Balbases fue una villa próspera y residencia veraniega de Doña Berenguela y del Marqués de Los Balbases, Ambrosio Spínola. Aunque ha perdido parte de su esplendor, conserva su aire señorial y tranquilo, visible en sus puertas-arco, casas solariegas y dos magníficas iglesias. Cuenta con un Museo Etnológico y otro Parroquial. En el siglo XVIII formaba parte del Partido de Castrojeriz bajo el señorío del Marqués de Los Balbases, título entonces ostentado por Manuel Miguel Osorio y Spínola.

La Sierra de Atapuerca, al norte de Ibeas de Juarros (Burgos), es un pequeño conjunto montañoso entre la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Declarada Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, destaca por sus excepcionales yacimientos con restos de Homo antecessor, heidelbergensis, sapiens y otros homínidos.

Burgos, situada en el norte de la Península Ibérica, es capital de la provincia homónima y cuenta con unos 180.000 habitantes. Fundada en 884 por el conde Diego Rodríguez Porcelos, fue capital del condado y del reino de Castilla, así como sede de las Leyes de Burgos de 1512, precursoras de los Derechos Humanos. Destacan su catedral gótica, Patrimonio de la Humanidad, el monasterio de Las Huelgas, la cartuja de Miraflores y el Museo de la Evolución Humana, vinculado a los yacimientos de Atapuerca.

Lerma, o Villa Ducal de Lerma, se ubica en la comarca del Arlanza (Burgos) y su historia está unida al mecenazgo del Duque de Lerma, valido de Felipe III. Forma junto a Covarrubias y Santo Domingo de Silos el Triángulo del Arlanza y fue declarada conjunto histórico-artístico en 1965. Destaca su arquitectura herreriana, el Palacio Ducal —hoy Parador Nacional—, su gran Plaza Mayor y tres conventos de clausura, uno de ellos del instituto Iesu Communio. Sede de la D.O. Arlanza y de la Lonja Agropecuaria, celebra la Feria de Maquinaria Agrícola y la Fiesta Barroca, de Interés Turístico Cultural.

Santo Domingo de Silos, en la comarca de La Demanda (Burgos), forma parte del Triángulo del Arlanza junto a Lerma y Covarrubias. Integra también el Camino del Cid. Su famoso monasterio, joya del románico, está ligado a la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, quien junto a su esposa Jimena donó heredades al cenobio mientras se construía su claustro en el siglo XI.

Aranda de Duero, al sur de la provincia de Burgos, es capital de la Ribera del Duero y cuenta con más de 33.000 habitantes. Acoge la sede del Consejo Regulador del Lechazo de Castilla y León, así como las centrales de Grupo Pascual y GlaxoSmithKline. También es sede del Consorcio Ruta del Vino Ribera del Duero y, además de elaborar vinos D.O., es la única localidad de Castilla y León que produce cava con denominación de origen.