Cerca de aquí
Cerca de Santa María del Campo hay muchos lugares para visitar, desde parajes naturales a pueblos, ciudades o museos.
MAHAMUD
Dista 42 km de la capital de la Provincia; los pueblos más cercanos son los de Revenga, Presencio, Ciadoncha, Santa María del Campo y Villahoz.
Su patrón es el Arcángel San Miguel.
Esta villa de Mahamud se identifica con el color de la tierra de la que recibe sus materiales de construcción. En su abigarrado caserío la piedra escasea, aunque no falta la caliza de los páramos blanca, gris clara, compacta y susceptible de adquirir pulimento, utilizada en la monumental iglesia parroquial. Pero por lo general en las viviendas entra el ladrillo y el adobe –piezas de barro amasado a veces con paja– encalado en el exterior de las casas y, en su desnudez en los tapiales de huertos y corralizas recorridos por bardas.
Como sucede con la vecina Santa María del Campo, Mahamud es lugar de abundantes mieses. Algunas huertas y viñas, ofrecen la alegría del matiz verde y fresco, en contraste con los tonos amarillos de los rastrojos y el rojo apagado de las barbecheras. A lo lejos, hacia Oriente, se ven las azules estribaciones de la Sierra de la Demanda, la Concha de Pineda, la Peña de Carazo y las Mamblas de Covarrubias, dando el oscuro tono de contraste a la luminosa llanura de estas tierras de pan llevar.
Hoy en día, (2008) Mahamud es un término poco poblado que cuenta con 151 habitantes, últimos datos del censo de aquel año. Su casco urbano se instala en un llano, con cielo muy despejado y clima saludable, a 829 metros de altitud sobre el nivel del mar; limita al norte con Presencio, al este con Villaverde del Monte, al sur con Villahoz, al oeste con Santa María del Campo y al noroeste con Ciadoncha.
VILLAHOZ
Todo el conjunto de la villa fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico el 2 de noviembre de 1983.4
Además de las grandes construcciones, destacan los numerosos elementos de arquitectura popular castellana conservados, que en las casas se caracterizan por presentar la planta baja de piedra y las superiores de ladrillo o adobe, en ocasiones con bellos entramados de madera. Tampoco hemos de olvidar la arquitectura destinada a las labores agrícolas, como corrales, huertos, paneras, tenadas, cuadras, que lentamente va desapareciendo, pero aún testimonia la forma de vida tradicional de la zona. Es muy notorio el crecido número de bodegas, varios centenares, todas ellas agrupadas en un pequeño cerro que domina la villa. En general no son de gran tamaño, ya que se destinaban a la producción de vino para consumo familiar. Los lagares a menudo están incluidos en las mismas bodegas, que suelen conservar la gran viga de madera, la piedra, el huso y los demás elementos de la prensa, pues alguna de ellas continúa en funcionamiento.
PAMPLIEGA
Los orígenes de Pampliega se remontan hasta el siglo II a. C., cuando aparece en las tablas de Ptolomeo con el nombre de Ambisna, uno de los cruces de caminos importantes de la época.2 Posteriormente mantuvo el nombre de Pamplica.
El noble godo Chindasvinto se hizo proclamar rey por los visigodos en esta localidad, en el 642. Así mismo, mantuvo relación con esta localidad el rey visigodo Ervigio. Por último, fue lugar de retiro y muerte del otro rey godo: Wamba, en el monasterio de San Vicente (hoy desaparecido). Su cuerpo se conservó ahí sepultado hasta que Alfonso X de Castilla lo mandó trasladar a Toledo a la iglesia de santa Leocadia.
LOS BALBASES
En la antigüedad fue Villa próspera e importante, residencia veraniega de Doña Berenguela y otros personajes de la corte, como Ambrosio Spínola, primer Marqués de Los Balbases. Con el tiempo ha ido perdiendo parte de su esplendor y grandeza, pero conserva ese aire señorial y pacífico de las villas castellanas. Aún pueden apreciarse vestigios de su glorioso pasado en sus puertas-arco, sus casas solariegas y, sobre todo, en sus dos iglesias monumentales y magníficas. Posee un Museo Etnológico y un Museo Parroquial de arte religioso.
Villa, denominada entonces Los Balbases, formaba parte, en su categoría de pueblos solos, del Partido de Castrojeriz, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío siendo su titular elMarqués de los Balbases, alcalde ordinario.
En aquella época su titular era Manuel Miguel Osorio y Spínola (1757-1813), séptimo duque de Sesto, séptimo marqués de Los Balbases, 16º marqués de ALCAÑICES, 9º marqués de Montaos, 11º conde de Grajal, 8º conde de Villanueva de Cañedo, 12º conde de Fuensaldaña, 3 veces Grande de España, 11º señor de Villacís y Cervantes, 15º señor de la Casa de Rodríguez de Villafuerte y sus mayorazgos en Salamanca.
ATAPUERCA
La sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado al norte de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos (Castilla y León, España), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural,Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, cuatro especies distintas de homínidos: Homo sp. de la Sima del Elefante, Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.
BURGOS
Burgos es una ciudadespañola situada en el norte de la Península Ibérica, capital de la provincia homónima integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 179.906 habitantes según los datos demográficos de 2012, repartidos en una superficie de 107,06 km², convirtiéndose en la 36ª ciudad más poblada de España, y la segunda de la comunidad.3
Existen pruebas de asentamientos durante el Neolítico y la primera Edad del Hierro en el cerro del Castillo, el cual domina la ciudad. Sin embargo, se considera que la ciudad fue fundada como tal por el conde Diego Rodríguez "Porcelos" en el año 884. Hacia el año 930, se convirtió en capital del condado de Castilla primero dependiente del reino de León e independiente después por actuación del conde Fernán González. Fue la capital del reino de Castilla, y de manera intermitente de la Corona de Castilla, desde 1230 hasta el reinado de los Reyes Católicos. Estos dictaron en la ciudad, en 1512 las Leyes de Burgos, las primeras leyes que la Monarquía Hispánica aplicó en América para organizar su conquista, germen de los actuales Derechos humanos.4Posteriormente fue la capital de la antigua región histórica de Castilla la Vieja, y primera capital provisional del la comunidad autónoma de Castilla y León.
Cuenta con un anillo verde y un amplio conjunto monumental entre los cuales destacan la catedral de Santa María, exponente de la arquitectura góticadeclarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,5 el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas y la cartuja de Miraflores. Además, la ciudad es atravesada por el Camino de Santiago, otro Patrimonio de la Humanidad6 y se encuentra a menos de 15 km del yacimiento arqueológico de Atapuerca, también bajo la protección de la UNESCO desde el año 2000.7 El día 13 de julio de 2010, abrió sus puertas el Museo de la Evolución Humana, que expone los fósiles más importantes hallados en el yacimiento.
COVARRUVIAS
En el siglo X el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla».
Presenta un entramado urbano bien conservado, unido a un patrimonio monumental amplio, en la que destaca el Torreón de Fernán González, la única fortaleza castellana anterior al siglo XI que se conserva.2
Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Santo Domingo de Silos el llamado Triángulo del Arlanza.
LERMA
Lerma, también conocida como Villa Ducal de Lerma, es una villa y un municipio español. Se encuentra en el partido judicial de Lerma, comarca de Arlanza,provincia de Burgos, Castilla la Vieja, hoy comunidad autónoma de Castilla y León.
La historia y el desarrollo de la villa están irrevocablemente unidos al mecenazgo de Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, valido y favorito del rey Felipe III, y por extensión al Ducado de Lerma.
Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Covarrubias y Santo Domingo de Silos el llamado Triángulo del Arlanza. Es además desde la Edad Media paso obligado en la Cañada Real Burgalesa, que une Extremadura y la Sierra de la Demanda.
La villa fue al Valladolidcortesano lo que El Escorial a Madrid, fue declarada conjunto histórico-artístico en 1965.2 Es conocida por ser el principal conjunto arquitectónico herreriano de España y alberga el único parador de turismo de la provincia de Burgos, ubicado en el Palacio Ducal de Lerma, considerado uno de los diez mejores paradores de España.3 Además cuenta con uno de los pocos campos de golf de 18 hoyos en Castilla y León, el Club de Golf de Lerma. Otro hecho por el cual la Villa Ducal se ha hecho muy popular es por contar con tres conventos de monjas de clausura que hospedan a más de un centenar de religiosas.4 Uno de ellos sede del, recientemente fundado, Instituto religioso Iesu Communio (Comunión de Jesús).5
Su Plaza Mayor, con 6.862 metros cuadrados,6 es una de las más grandes de España, por delante de la Plaza Mayor de Salamanca.
Quisiera que tú hubieras visto, Leonarda, la hermosa plaza de Lerma, un cuadro como en pintura...
La burgalesa de Lerma, de Lope de Vega .8
Lerma alberga la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arlanza, la Lonja Agropecuaria de Lerma, que marca los precios agropecuarios en la provincia de Burgos. La villa organiza desde 1960 la Feria de Maquinaria Agrícola de Lerma, considerada la muestra agrícola más importante del norte de España.
Como evento reseñable destaca la Fiesta Barroca (primer fin de semana de agosto), dentro del Mes del Barroco, nombrada de Interés Turístico Cultural, que tiene lugar durante el mes de agosto. Las fiestas patronales se celebran el día 8 de septiembre y siguientes. A finales de febrero, celebra las marzas.
SANTO DOMINGO DE SILOS
Santo Domingo de Silos es una localidad y un municipio2 situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca deLa Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes, cabecera del ayuntamiento de su nombre.
Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado "Triángulo del Arlanza". Además, forma parte del denominado Camino del Cid. Algunos investigadores apuntan que el Monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia del Cid ya que en vida Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al Monasterio, cuyo claustro, en el año 1081, año en que el Cid fue desterrado, aún se estaba construyendo
ARANDA DE DUERO
Aranda de Duero es una localidad de la provincia de Burgos, en el Partido judicial de Aranda de Duero. Capital de la comarca de la Ribera del Duero enCastilla y León, España. Se encuentra ubicada al sur de la provincia. Cuenta con una población de 33.459 habitantes,2 siendo el tercer municipio no capital de provincia más poblado de Castilla y León.
La ciudad acoge la sede del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Lechazo de Castilla y León, las sedes centrales de lasmultinacionalesGrupo Leche Pascual y Glaxo Wellcome (GlaxoSmithKline) y la sede del Consorcio turístico Ruta del Vino Ribera del Duero.3 Y además de producir vinos de la D.O. Ribera del Duero, es la única localidad de Castilla y León que produce cava con denominación de origen.4
PALENCIA
Palencia es una ciudad española de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra situada en la llanura de Tierra de Campos, a orillas del río Carrión.
Ubicada a 749 m de altitud, dista 235 km de Madrid y 47 km de Valladolid, siendo las dos capitales de provincia españolas más próximas entre sí. En 2010Palencia contaba con 82.169 habitantes1 sobre una extensión de 94,71 km². Por su parte, el alfoz de la ciudad, conformado por 10 municipios cuenta con más de 20.000 habitantes que sumados a los de la capital suman por lo tanto más de 102.000 personas. Es un importante centro industrial de Castilla y León.